Escuela clásica

 Escuela Clásica 

A esta escuela europea también se le denomina "tradicional", "operacional" o "del proceso administrativo".  

Su enfoque se orienta hacia la identificación de las funciones administrativas, es decir, las actividades que realiza el administrador, la delimitación de las etapas del proceso administrativo y al establecimiento de principios administrativos. 

Su principal representante fue Henry Fayol y se dedicó al estudio de la Administración desde el punto de vista de la gerencia, al contrario de Taylor (escuela cientifica) que se enfocó desde el punto de vista principalmente de las tareas. 

Ambos trataban de optimizar la eficiencia y eficacia de las organizaciones, cada uno mirando de su punto de vista.

Basándose en gran medida en su propia experiencia de gestión, desarrolló su concepto de administración. En 1916 publicó estas experiencias en el libro Administration Industrielle et Générale, más o menos al mismo tiempo que Frederick Winslow Taylor publicaba su libro Los Principios de la Administración Científica.


HENRY FAYOL; Estambul, 1841 - París, 1925. Ingeniero y teórico de la administración de empresas.

Nacido en el seno de una familia burguesa francesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeñó el cargo de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.

En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire.

Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918.

Fayol nos aportó también el proceso administrativo.

Sostuvo que la Administración es una unidad abstracta dirigida por reglas y autoridad que justifica su existencia a través del logro de objetivos.Si la Administración quiere lograr sus objetivos debe prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

a. Previsión. Es el acto de examinar el futuro, fija objetivos, toma decisiones y establece planes.
b. Organización. Formula una estructura dual (material y humana).
c. Dirección. Esta etapa es la que hace funcionar los planes y la organización
d. Coordinación. Consiste en reunir toda la información en busca de unificación y cohesión.
e. Control. Se verifica el resultado con el plan original

Funciones básicas de la empresa

Fayol nos dice que toda empresa puede ser dividida en 6 grupos de funciones, que son:

Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.

Funciones comerciales, relacionadas con la compra, venta o intercambio

Funciones financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

Funciones de seguridad, relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las personas.

Funciones contables, relacionadas con los inventarios, los registros, los balances, los costos y las estadísticas.

Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras 5 funciones por parte de la dirección. 

Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, y están siempre por encima de ellas.

En la actualidad las funciones básicas de la empresa se conocen como áreas de administración: las funciones administrativas hoy son la administración general; las funciones técnicas son el área de producción u operaciones; las funciones comerciales son el área de ventas y mercadotecnia; las funciones financieras se llaman área financiera; mientras que las funciones de seguridad ahora están en un nivel inferior.

14 Principios administrativos de Fayol

Además de ser considerado el padre de la administración de empresas clásica, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció 14 principios de la administración:

·         División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.

·         Autoridad y responsabilidad: es el derecho de dar órdenes y  el poder de esperar obediencia, la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre sí.

·         Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

·         Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior, es el principio de la autoridad única.

·         Unidad de dirección: Asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

·         Subordinación de los intereses individuales a los generales: estos intereses deben estar por encima de los intereses particulares.

·         Remuneración del personal: debe haber (en cuanto a retribución), una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

·         Centralización: Concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.

·         Cadena escalar: Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.

·         Orden: Debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.

·         Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad personal.

·         Estabilidad del personal: La rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización, cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, mejor para la empresa.

·         Iniciativa: Capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.

·         Espíritu de equipo: La armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario