Recibe el nombre de escuela científica porque su principal propósito es poder aplicar el método científico a los problemas administrativos.
Por esa razón, la observación y la medición son los principales métodos que son utilizados para darle solución a los problemas de tipo administrativo.
Así mismo, su propósito es mejorar la productividad de la empresa aplicando el principio de la división del trabajo y la especialización. Para ello, se toman en cuenta estudios sobre los tiempos, los movimientos y la especialización. Lo cual permite aprovechar de mejor forma los recursos.
También se espera mejorar la eficiencia del trabajo utilizando las mejoras salariales.
Frederick Taylor es considerado el precursor y el padre de la administración científica.
Surgió en los Estados Unidos en el año de 1903.
Los principales autores de esta escuela: Frederick W. Taylor, Henry Gantt, los esposos Gilbreth, Henry Ford, Emerson, entre otros.
ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA
La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo
por el ingeniero mecánico americano FREDERICK
W. TAYLOR que es considerado el
fundador de la moderna Teoría General de la Administración.
Hace en el énfasis
de las tareas, el nombre de administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la
ciencia a los problemas de la administración con el fin de alcanzar
una elevada eficiencia industrial, los principales métodos científicos
aplicables a los problemas de la administración son la OBSERVACIÓN y la MEDICIÓN.
A esta corriente se le llama administración científica por la racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales enfocadas hacia el rendimiento del obrero.
Taylor publicó los fundamentos de su teoría en 1911 en un libro titulado "Principios de la Administración Científica"
Dentro de las características de esta corriente de pensamiento encontramo
- Salarios altos y bajos costos de producción
- Aplicar métodos científicos al problema global con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.
- Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que de esta forma las normas sean cumplidas
- Los empleados debe ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
- Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
- La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que haga coherente la aplicación de sus principios.
Investigaciones y ambiente industrial de la época
Taylor se preocupó por crear un sistema de producción basado en la intensificación del ritmo de trabajo, en la búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel más amplio, por destacar la enorme pérdida que su país venía sufriendo con la ociosidad e ineficiencia de los obreros en casi todos los actos diarios.
También aseguraba que las industrias de su época padecían de varios males que podrían agruparse en tres factores:
Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un tercio de la que sería normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios.
Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.
Faltas de
uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.
Dentro de la holgazanería cabe recordar que existen tres causas determinadas del ocio en el trabajo.
- El error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la máquina causara el desempleo de una gran masa de obreros.
- El sistema deficiente de la administración, comúnmente en uso, que obliga a los obreros a la ociosidad en el trabajo, con el fin de proteger aún más sus intereses
- Los métodos empíricos ineficientes, utilizados generalmente en las empresas, con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su esfuerzo y su tiempo.
Principios de la administración científica según Taylor
Para Taylor, la
gerencia adquirió nuevas atribuciones y también responsabilidades descritas por
los cuatro principios que veremos a continuación:
Principio de planeamiento: En el cual enfatiza la sustitución del criterio individual de trabajo en el obrero, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos; sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
· Principio de preparación:
En este principio se realiza
científicamente una selección de trabajadores de acuerdo a sus aptitudes, para
proseguir a un entrenamiento o capacitación específica y así obtener mejores
resultados en la producción de acuerdo con el método planeado. Además de la
preparación de la mano de obra hay que preparar también las máquinas y
equipos de producción, como también la distribución física de la empresa y la
disposición racional de las herramientas y materiales.
· Principio de
control:
Aquí, Taylor dice que hay que controlar
el trabajo para verificar que éste está siendo ejecutado con las normas
establecidas y según el plan previsto, hay que tener en cuenta que la
gerencia debe cooperar con los empleados para que la ejecución de los procesos
sea lo mejor posible para un mejor rendimiento.
· Principio de
ejecución:
Según Taylor en este principio hay que
distribuir y organizar diferencialmente las responsabilidades y atribuciones
laborales para que la ejecución del trabajo sea netamente disciplinada.
Seguidores de la teoría científica de Taylor y sus principales aportes
HENRY
LAURENCE GANTT
Otro aporte valioso va ligado con el sistema de
incentivos, donde señala que no se debe penalizar el trabajo inferior al
normal, por el contrario, estimularlo a alcanzarlo y sobrepasarlo, obviamente
que de acuerdo a estos logros es el valor del incentivo.
Un aspecto en el que también se enfatizó fue en el
entrenamiento de los trabajadores, responsabilizando a la administración de
este proceso.
Gráfica de Gantt:
El método gráfico desarrollado por Gantt permite
identificar en qué se esta utilizando cada uno de los recursos y la duración de
esta utilización. Ayuda a evitar periodos ociosos innecesarios y da al
administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se
encuentran bajo su supervisión.
FRANK BUNCKER GILBRETH
Diez años más tarde fue superintendente jefe de una
constructora y a los 26 años de edad se convirtió en uno de los contratistas
mas renombrados en el mundo.
Contrajo matrimonio con Lilian Evelyn Moller,
estudiante de literatura inglesa que más tarde se doctoró, con la cual tuvo 12
hijos.
Junto a su
esposa, Frank estudió los movimientos que hacían los albañiles en la
construcción, tanto en el momento como en películas y fotografías. Crearon
formas de facilitar su trabajo e hicieron estudios sobre ergonomía.
Dejó el contratismo en construcción en 1912 para
estudiar administración científica y colaboró con Taylor en los estudios de organización del trabajo y
en sus investigaciones sobre el tiempo de ejecución de tareas y la fatiga.
Tras la muerte de Frank en 1924, Lilian continuó
sus trabajos y divulgó una serie de conceptos organizativos orientados a
valorar el factor humano, también intentó seguir al frente de la consultora de
Frank, pero los clientes decidieron no renovar sus contratos habiendo una mujer
al mando. Lilian fue la primera psicóloga industrial de la historia.
Estableció un instituto de estudio de movimientos,
donde señaló las distintas metodologías que habían creado.
Tiempo después, comenzó por su cuenta estudios
sobre los electrodomésticos y la eficiencia en el hogar y fue contratada por la
compañía General Electric.
Ingresó en la sociedad norteamericana de ingenieros
mecánicos, obtuvo un título honorífico de ingeniera y un doctorado.
Sus estudios y experimentos llevaron a Frank a
identificar 17 elementos básicos que se podrían aplicar en cualquier actividad
para reducir la cantidad de movimientos necesaria; a estos elementos los llamó
THERBLIGS (Gilbreth al revés) y les asignó un símbolo y un color, estos
elementos eran:
Buscar
Seleccionar
Sujetar
Alcanzar
Mover
sostener
Soltar
colocar
Colocación
previa
Inspeccionar
Ensamblar
Desensamblar
Usar
Retrasos
inevitables
Retrasos
evitables
Planear
Descanso
para sobrellevar la fatiga
HARRINGTON EMERSON
(1853-1931), fue un hombre intelectual, nació en
Trenton, Nueva Jersey, EEUU.
Hijo de un profesor de literatura inglesa, realizó
sus estudios en Alemania, Inglaterra, Italia y Grecia, aprendió 19 idiomas.
A partir de 1901 se dedicó a ser ingeniero
consultor en administración, fomentando la administración científica en el
mundo de los negocios. Consideraba que faltaban ideales bien definidos en las
organizaciones; si bien cada empresa tenía sus propios fines e ideas, la gran
mayoría no hacían llegar ideal alguno a sus intereses y los empleados ignoraban
por qué fin último se afanaban.
“Si los humanos pudiesen ser tan eficientes, como
la naturaleza, no habría pobreza, ni beneficencia” Harrington
Emerson
Emerson propone entre otras cosas trazar un plan objetivo y bien definido de acuerdo con los ideales, establecer el predominio del sentido común, fijar normas estandarizadas del trabajo.
Los doce principios de la eficiencia
· Ideales
definidos claramente
· Sentido común
· Asesoría
competente
· Disciplina
· Trato justo
· Registros
confiables, inmediatos y adecuados
· Distribución
de las órdenes de trabajo
· Estándares y
programas
· Condiciones
· Operaciones
estándar
· Instrucción
de la práctica estándar por escrito
· Recompensa de
la eficiencia.
HENRY FORD
Empresario norteamericano (Dearborn, Michigan,
1863-1947).
Tras haber recibido sólo una educación elemental,
se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit.
Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz
empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia 1885), Ford se
interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin
embargo, sus primeros intentos fracasaron.
No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto
empresarial, lanzado en 1903; la Ford Motor Company consistía en fabricar
automóviles sencillos y de bajo costo destinado al consumo masivo de la familia
media americana, hasta entonces el automóvil había sido un objeto de
fabricación artesanal y de coste prohibitivo, destinado a un público muy
limitado.
Con su modelo T, Ford puso al automóvil al alcance
de las clases medias introduciéndolo en la era del consumo en masa, con ello
contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de trabajo y la
fisionomía de las ciudades, haciendo aparecer la “civilización del auto móvil”
del siglo XX.
La clave
del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de
fabricación: La producción en serie conocida también como FORDISMO. Dicho
método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía
en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de
desplazamiento que iban desplazando completamente el chasis del automóvil hasta
los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas
encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado.
El sistema de piezas intercambiables, ensayado
desde mucho antes en fábricas americanas de armas y de relojes, abarataba la
producción y las reparaciones por la vía de estandarización del producto.
La fabricación en cadena con la que Ford
revolucionó la industria automovilística, era una apuesta arriesgada, pues sólo
resultaba viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción,
las dimensiones del mercado norteamericano ofrecían un marco propicio, pero
además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre promedio
americano a las puertas de la sociedad de consumo.
Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitiría ahorrar
pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar
a otro de la fábrica, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la
“organización científica del trabajo” de F. W. Taylor.
Cada
operación quedaba compartimentada en una sucesión de tareas mecánicas y
repetitivas, con lo que dejaban de tener cualificaciones técnicas o artesanales
de los obreros, y la industria naciente podía aprovechar mejor la mano de obra
sin cualificación de los inmigrantes que arribaban masivamente a estados Unidos
cada año.
Los costes
de adiestramiento de la mano de obra se redujeron, al tiempo
que la descualificación de la mano de obra eliminaba la incómoda actividad de
los sindicatos de oficio (basados en la cualificación profesional de sus
miembros), que eran las únicas organizaciones sindicales que tenían fuerza en
aquella época en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, la dirección de la empresa adquiría un control estricto sobre el ritmo
de trabajo de los obreros, regulando por la velocidad que se imprimía a la
cadena de montaje. La reducción de
los costes permitió, en cambio, a Ford elevar los salarios que le ofrecía a sus
trabajadores por encima de lo que era normal en la industria norteamericana de
la época, con su famoso salario de cinco dólares diarios se aseguró una
plantilla satisfecha y nada conflictiva, a la que podía imponer normas dentro y
fuera de la fábrica, vigilando su vida privada a través de un “departamento de
sociología”.
Los trabajadores de la Ford entraron, gracias a los
altos salarios que recibían en el umbral de las clases medias, convirtiéndose así
en consumidores potenciales de productos como los auto móviles que Ford vendía;
toda una transformación social se iba a operar en Estados Unidos con la
adopción de estos métodos empresariales.
El éxito de ventas de Ford T, del cual llegaron a
venderse unos 15 millones de unidades, convirtió a su fabricante en uno de los
hombres más ricos del mundo, e hizo de la Ford una de las mayores compañías
industriales hasta nuestros días, Fiel a sus ideas sobre la competencia y el
libre mercado, no intento monopolizar sus hallazgos en materia de organización
empresarial, sino que intentó darles la máxima difusión , en consecuencia no
tardaron en surgirle competidores dentro de la industria automovilística, y
pronto la fabricación en cadena se extendió a otros sectores y países, abriendo
una nueva era en la historia industrial.
Principios básicos de Ford:
- Intensificación: Disminuir el tiempo de producción por medio del empleo inmediato de
equipos y materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.
- Economicidad: reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.
- Productividad: Aumentar la capacidad de producción del hombre en el tiempo
mediante la especialización y la línea de montaje.
Críticas a la Administración Científica.
En esta parte se tratan varios
aspectos de los cuales podemos resaltar tres de ellos los cuales son los más
importantes:
El
mecanicismo de la administración científica: En este aspecto podemos denotar la
limitación del esfuerzo del hombre a la tarea, hay poca importancia en el factor humano y en el ámbito de la
organización existe una distribución rígida de funciones y tareas.
Una súper especialización del obrero: En
donde Taylor se esforzó por dar una especialización extrema al operario a
tal punto de mecanizarlo y robotizarlo haciéndole perder al operario iniciativa e interés por mejorar el trabajo.
Un enfoque
incompleto: Aquí podemos ver que Taylor no
tiene en cuenta ni considera el tener relaciones informales dentro del horario
laboral ni tiene presente el papel de los grupos o equipos en el
trabajo para un mejor ambiente laboral y una mejor producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario