martes, 17 de abril de 2018

Comunicaciones


Introducción
Las relaciones que se dan entre los miembros de una organización se establecen gracias a la comunicación; en esos procesos de intercambio se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se le encuentra sentido a ser parte de ella.
Toda institución debe priorizar dentro de su estructura organizacional un sistema de comunicaciones e información que dinamice los procesos a nivel interno para que se promueva la participación, la integración y la convivencia en el marco de la cultura organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de las capacidades individuales y grupales.

Definición del concepto de comunicación
La comunicación es un proceso por el que los individuos interaccionan entre sí, mediante símbolos que representan información, ideas, actitudes y emociones con el fin de influirse mutuamente.
Hoy está teóricamente asumido que la comunicación es una actividad consustancial a la vida de la organización, es "la red que se teje entre los elementos de una organización y que brinda su característica esencial: la de ser un sistema" (Katz y Khan,1986), "el cemento que mantiene unidas las unidades de la organización" (Lucas Marin, 1997), pero la comunicación no hay que entenderla únicamente como el soporte que sustenta las distintas actividades de la organización sino que es un recurso, un activo que hay que gestionar.

Sea como sea, el mensaje o los mensajes se transmiten siempre de la misma manera, basándose en los mismos elementos del proceso los cuales son (Ver fig. 1):
               El emisor: Elemento que genera la información y dirige todo su proceso.
               El canal: por donde discurre la información.
               El código usado para la transmisión: palabras o expresiones corporales comprendidas inicialmente de la misma manera por todos los usuarios.
               El receptor: Elemento que recibe la información e intenta comprender su significado.


Comunicación efectiva
Se puede considerar que una comunicación es efectiva cuando existe coherencia entre el lenguaje corporal y el verbal escogiendo el momento, las palabras y la actitud apropiada.
El mensaje que se desea comunicar ha de llegar a la persona o grupos considerados apropiados para recibirlos y seguidamente se produzca el cambio de conducta esperado en el receptor.
La comunicación facilita la especialización, diferenciación y maduración del individuo y este usa su sistema comunicativo para:
               Recibir y transmitir mensajes y obtener información.
               Operar con la información existente a fin de deducir nuevas conclusiones que no habían sido directamente percibidas, y para reconstruir y anticipar hechos futuros.
               Iniciar y modificar procesos fisiológicos dentro de su cuerpo.
               Influir y dirigir a otras personas y acontecimientos externos.

Los principales requisitos de la comunicación efectiva son los siguientes:
               Claridad: La comunicación debe ser clara, para ello el lenguaje en que se exprese y la manera de transmitirla, deben ser accesibles para quien va dirigida.
               Integridad: La comunicación debe servir como lazo integrador entre los miembros de la empresa, para lograr el mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de objetivos.
               Aprovechamiento de la organización informal: La comunicación es más efectiva cuando la administración utiliza la organización informal para suplir canales de información formal.
               Equilibrio: Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de comunicación para quienes resulten afectados.
               Moderación: La comunicación ha de ser la estrictamente necesaria y lo más concisa posible, ya que el exceso de información puede ocasionar burocracia e ineficiencia.
               Difusión: Preferentemente toda la comunicación formal de la empresa debe efectuarse por escrito y pasar solo a través de los canales estrictamente necesarios, evitando papeleo innecesario.
               Evaluación: Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse periódicamente.

Barreras de la comunicación
La comunicación en ocasiones resulta algo dificultosa que se lleve a cabo, debido a que existen inconvenientes que hacen que esta no llegue a ser totalmente eficaz, las principales barreras son las siguientes:
Psicológicas: Emociones.
Valores.
Hábitos de conducta.
Percepciones.
Físicas: Ruidos.
Semántica: Símbolos (palabras, imágenes, acciones) con distintos significados.
Otros:Interrumpir.
Cambiar de tema.
Tangencializaciones.
No escuchar.
Interpretaciones.
Responder a una pregunta con otra pregunta.
Rotulaciones.

Clasificación general
Existen varias clasificaciones de la comunicación, las cuales se citan posteriormente.
La comunicación se clasifica en directa o indirecta, interpersonal o colectiva.
               Es directa cuando se efectúa sin intermediario de un emisor a un receptor, un dialogo, un conferencista en el auditorio, etc.
               Es indirecta cuando se dan contactos inmediatos entre emisor y receptor y se interpone un intermediario; un documento, un escrito, un casete, etc.

En la comunicación humana distinguimos varias modalidades en función de la cantidad de personas que intervienen en el acto comunicacional. Así hablaremos de:
               Comunicación intrapersonal: cuando se trata de una comunicación del hombre con sí mismo.
               Comunicación interpersonal: Cuando nos referimos a una comunicación dentro de un grupo.
               Comunicación intergrupal: cuando se establece entre dos o más grupos.

Existen diferentes razones por las que podemos clasificar los diversos tipos de comunicación, estos son los siguientes:

Por razón de los canales que sigue la comunicación y su contenido se puede dividir en:
Formal: Se origina en la estructura formal de la organización y fluye a través de los canales organizacionales. Lleva un contenido querido y ordenado por la empresa. (Correspondencia, instructivos, manuales, etc.).
Informal: Surge de los grupos informales de la organización y no sigue los canales formales aunque se puede referir a la organización, este tipo de organización es de gran importancia, ya que por su característica puede llegar a influir más que la comunicación formal. (Comentarios, chismes, rumores, opiniones, etc.)

Por razón del receptor pueden ser:
Individual: Cuando va dirigida a una persona en concreto.
Genérica: Cuando va dirigida a un grupo sin precisar nombres de personas.

Por razón de la obligatoriedad que se espera en la respuesta:
Imperativa: Exige una respuesta precisa.
Exhortativa: Espera una acción sin imponerla obligatoriamente.
Informativa: Simplemente comunica algo, sin señalar nada que se espere, al menos en un plazo inmediato.

Por razón de su forma de ser:
Oral
Escrita
Gráfica

Por su sentido:
Vertical: Cuando fluye de un nivel administrativo superior a uno inferior: "ordenes o instrucciones" o viceversa "quejas, reportes, sugerencias".
Horizontal: Se da en niveles jerárquicos semejantes: "memoranda, circulares, juntas, etc."

Comunicación organizacional interna
La comunicación organizacional es aquella que instauran las instituciones y forman parte de su cultura o de sus normas. En las empresas existe la comunicación formal e informal.

Comunicación organizacional formal
La acción coordinada y el trabajo en equipo contribuirán a lograr los objetivos estratégicos.
Los procesos de comunicación permiten a al organización mantener la coordinación entre sus distintas partes y alcanzar así su característica esencial: la de ser un sistema (Katz y Khan, 1986).

La comunicación es además un instrumento de cambio ya que permite la introducción, difusión, aceptación e interiorización de los nuevos valores y pautas de gestión que acompañan el desarrollo organizacional..
Los trabajadores a su vez necesitan estar informados para sentirse parte activa de la organización y que la participación reciba el adecuado reconocimiento, de este modo la comunicación al incrementar la posibilidad de participación, favorecer las iniciativas y movilizar la creatividad se convierte en un factor de integración, motivación y desarrollo personal.
Todo ello contribuirá a una mejora de la calidad de vida laboral y a la calidad del producto ofrecido en la organización, así que en la búsqueda de la Calidad Total aparece como elemento fundamental de partida: la comunicación. La buena gestión de una comunicación interna debe alcanzar un objetivo básico: cubrir las necesidades de comunicación que presentan los individuos o grupos que conforman la organización.
La comunicación efectiva entre los empleados es fundamental para el buen funcionamiento de cualquier organización, la comunicación debe fluir en todos los sentidos.



               Comunicación descendente (De la dirección o gerencia hacia el personal): los gerentes y supervisores deben asegurarse que los empleados que les reportan cuenten con la información necesaria para hacer su trabajo de forma efectiva. Los mensajes que circulan de arriba a bajo se refieren casi siempre a pedidos de información de rutina, también puede tratarse de ordenes instrucciones o decisiones especificas relativas a acciones a encarar, medidas de organización o medidas personales La comunicación descendente se caracteriza por poseer un contenido demasiado específico, transmite mensajes predominantemente relacionados con la ejecución y valoración de la tarea, ordenes y especificaciones de trabajo relacionadas con las funciones a realizar, los objetivos a alcanzar, las líneas de acción que conviene respetar, el nivel de cumplimiento de la tarea. Esta comunicación da prioridad a los intereses de la organización y descuida muchas veces el nivel socio-¡ ntegrativo, otros problemas que suelen aparecer en las comunicaciones descendentes son la ambigüedad, imprecisión y vaguedad de los mensajes o la contradicción de las ordenes emitidas.
               Comunicación ascendente (Del personal hacia la dirección, gerencia presidencia de la empresa): Los gerentes deben asegurarse que los empleados cuenten con los mecanismos y se vean obligados a mantenerlos informados acerca de los asuntos organizacionales y de negocios. Los mensajes que circulan de abajo a arriba se refieren a las informaciones de rutina necesarias para el trabajo en los diferentes niveles de la empresa. Este tipo de comunicación es de vital importancia en las organizaciones basadas en la información. Muchas de las deficiencias o puntos débiles de este tipo de comunicación podrían evitarse recurriendo al feed-back. La comunicación ascendente se convierte en una herramienta que proporciona una retroalimentación importante sobre la efectividad de las comunicaciones descendentes y sobre los problemas de la organización. Permite a los trabajadores plantear sugerencias para la solución de problemas o propuestas de mejora. Para generar información útil desde abajo principalmente requieres hacer dos cosas: Los gerentes deben facilitar la comunicación ascendente y deben motivar a sus empleados a proporcionar informaciones válidas. Su buen funcionamiento hace que los empleados perciban un real interés de los superiores hacia ellos, disminuyendo las presiones de trabajo y la tensión de las relaciones interpersonales.
               Comunicación horizontal (Entre personal de igual jerarquía): Este tipo de comunicación fluye entre los miembros de la organización que se encuentran en el mismo nivel de jerarquía. La comunicación entre compañeros tiende a basarse en el entendimiento mutuo y debido a que una comunicaciones continuadas forman la solidaridad del grupo, los grupos de trabajo dan una respuesta colectiva a los problemas. La comunicación horizontal tiene diversas funciones importantes: permite compartir información, coordinar y resolver problemas entre las unidades, ayuda a resolver conflictos, permite la relación entre iguales, proporciona apoyo social y emocional en las personas y todos estos factores contribuyen a la moral y la eficacia.

Dentro de las técnicas para mejorar la comunicación horizontal y la integración se encuentran: El contacto directo entre la gente, roles integradores, fuerzas de tarea, equipos de proyectos, comunicación formal e informal, ausencia de frontera.

Comunicación informal
Este estilo de relaciones está basada en la espontaneidad, no en la jerarquía, surge de la interacción social entre los miembros y el desarrollo del afecto o amistad entre las personas.
La comunicación informal puede beneficiar o perjudicar a las empresas, según como se emplee.
De forma positiva, ayuda a la cohesión del grupo y a dar retroinformación sobre diferentes aspectos del trabajo realizado. Este tipo de comunicación aporta incuestionables beneficios a las personas implicadas en ellas y son útiles a la organización. Pensemos en la comunicación que se desarrolla en el contexto de grupos informales en términos de refuerzo de la cohesión grupal, o para generar y fortalecer la cultura de la organización, o como medio para aclarar comunicaciones formales ambiguas o deficientes.
De forma negativa, el rumor o chisme, es un distorsionador de la productividad y no ayuda, solo demora y perjudica a las personas y a la organización. Allport y Postman lo definen como enunciado ligado a los acontecimientos cotidianos, destinado a ser creído, transmitido de una persona a la otra, sin que existan datos concretos que permitan establecer su exactitud. Las disfunciones se producen cuando la cohesión se desarrolla en torno a las normas contrarias a las pautas establecidas o cuando estas comunicaciones se traducen en rumorología y dan lugar a un conocimiento generalizado y erróneo sobre temas que afectan a la organización o sobre incidencias personales de sus miembros. Estos rumores se hacen especialmente peligrosos a causa de: los procesos de distorsión a que están expuestos, a la extrema rapidez con que circulan y el gran tamaño de la audiencia y su capacidad de convencimiento y credibilidad.
Diferencia entre comunicación e información
La comunicación consiste en participar una idea o entendimiento común a otras personas. Abarca todo tipo de comportamiento que implique un intercambio. El proceso de comunicación es el que propicia las relaciones entre los integrantes de la organización, a través del mismo se emite y recibe información, modelos de conducta, formas de pensar y necesidades de los integrantes. La primera idea que se tiene de la comunicación es la verbal, pero esta es más amplia: los gestos, las conductas, el tono de voz, las miradas, etc. incluso el silencio. La comunicación es percepción, crea expectativas y plantea exigencias.
Mientras que la información es la adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar lo que se poseen en una materia determinada. La información aumenta el conocimiento, comunica novedades, etc.
De esta manera podemos decir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre los empleados ya que provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros.
De modo general la diferencia fundamental entre estos dos términos reside en la respuesta del interlocutor (feed-back), mientras que la información no precisa feed-back, la comunicación para poder seguir estableciéndose sí.

Niveles de comunicación
Existen diversos niveles de comunicación dependiendo del sentido de esta y su grado de manifestarse directamente:
               Nivel uno: La comunicación más directa y más eficaz, se produce en situaciones en las que las personas se encuentran cara a cara en una comunicación de doble sentido. Aquí los símbolos verbales y no verbales son claros para ambas partes y posibilita la retroinformación instantánea.
               Nivel dos: Aquí la comunicación es de doble sentido pero no es cara a cara. Aunque es posible la retroinformación las señales no verbales no son aparentes.
               Nivel tres: Resulta el nivel menos eficaz de comunicación. Es en un solo sentido, y en empresas se desarrolla por escrito, no existe retroinformación ni las señales verbales.

Implantación para una buena comunicación
En toda organización sería interesante y efectivo a la vez, implantar las siguientes ideas básicas para promover las comunicaciones fuertes:
               Material formal de la empresa: Asegúrese que cada empleado reciba y lea: el plan de la empresa, el manual del empleado, los objetivos de la organización, descripción detallada de su cargo...
               Evaluación anual: Todo empleado debe ser evaluado almenos una vez al año. En dicha evaluación se deberá dejar claros los objetivos para el nuevo año, la actualización de la descripción del cargo, los logros y los fallos, necesidades de mejora y los planes futuros para asumir los nuevos objetivos.
               Reporte semanal: haga que los empleados escriban y entreguen a sus supervisores un reporte de estatuas semanal, que incluya las tareas realizadas, las planificadas para la semana siguiente y cualquier asunto pendiente. El reporte debe tener la fecha de elaboración, y debe ser guardado por el supervisor y por el empleado a los cuales les servirá para efectos de planificación, evaluación y reflexión.
               Reunión mensual con todos los empleados: Sería conveniente reunir a todos los empleados una vez al mes para revisar la condición general de la empresa, comentar y celebrar los éxitos recientes, comentar y decidir acciones respecto a los fracasos o fallos y principalmente para crear un ambiente que estimule las relaciones entre empleados y el trabajo en equipo.
               Reunión semanal o quincenal: Se deberían reunir los componentes de una organización regularmente aunque no hayan temas específicos por tratar de esta forma se elimina la mala costumbre de reunirse solamente cuando existen algún tipo de problema.
               Reuniones uno a uno: Es interesante que los supervisores se reúnan cara a cara con el empleado para revisar la situación laboral general de este, hacer y solicitar el feed-back, planificar su carrera...
               Feed-back: Estimule a los empleados y gerentes a criticar en forma constructiva asegurándose que todo lo que se comunique es tomado en cuenta y que los problemas son corregidos y mejorados.
               Otras formas de comunicar: No solo se trataran los asuntos en formas de reuniones ya que existen otros mecanismos como: carteleras, correo electrónico, audio, videoconferencia...

Bibliografía
CALDERON NEYRA, Ernesto Sistema de comunicación interna. http://www.monografias.com [consulta: 19 de 07 del 2004]
PUYAL, E. La comunicación interna y externa en la empresa.
http://www.5campus.com [consulta: 19 de 07 del 2004]
VALDEZ, Rosa Desarrollo y comunicación organizacionales. http://www.GestioPolis.com [consulta: 28 de 07 del 2004].
FUENMAYOR, Katiuska La comunicación organizacional. Rumbo al liderazgo. http://ww.GestioPolis.com [consulta: 28 de 07 del 2004]
PRESS, Eduardo La comunicación, herramienta de la empresa. http://www.epconsultores.com [ consulta: 28 de 07 del 2004].
MARTÍNEZ, Jonny El arte de la comunicación. http://www.liderazgoymercadeo.com [consulta: 19 de 08 del 2004].
GIRARD, G. Trabajo, motivación y valores sociales. Ediciones de la Revista de Trabajo, 1975.
DAVIS y NEWSTROM El comportamiento humano en el trabajo: Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill 1988

Este material fue creado por:
Redactores:
Jaime Llacuna Morera Doctor en Filosofía y Letras Jefe del Área de Información y Documentación Técnica
Laura Pujol Franco Licenciada en Psicología
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España

jueves, 29 de marzo de 2018

Enfoque tradicional y Teoría de Sistemas


ENFOQUE TRADICIONAL Y TEORÍA DE SISTEMAS EN ADMINISTRACIÓN.

Enfoque tradicional
El enfoque tradicional aborda los diferentes segmentos de la Organización por separado y se basa en dos principios: la división del trabajo y la especialización.

La asignación de tareas para asegurar el cumplimiento de las respectivas actividades y funciones (división del trabajo) se realiza teniendo en cuenta las habilidades, aptitudes y conocimientos especializados que tienen las personas con las que cuenta la empresa para desempeñar sus tareas (especialización).

La eficiencia en administración se resume en desglosar las actividades en partes que son desempeñadas por las personas más calificadas y los recursos más adecuados.

La teoría clásica concibió la organización como un sistema cerrado, rígido y mecánico (teoría de la máquina), sin conexión alguna con su ambiente externo.

Lo que buscaban los autores clásicos era la mejor manera de administrar las organizaciones.
Con este principio  se esboza una teoría normativa  y prescriptiva de cómo hacer bien las cosas impregnada de principios y recetas aplicables a todas las circunstancias aplicando el sentido común.

La administración como ciencia ha evolucionado desde sus comienzos hasta la concepción de la teoría de sistemas sobre esta base anteriormente mencionada.

El enfoque tradicional será analizado con mucho mayor detalle  en las unidades temáticas siguientes.
Lo siguiente es una breve exposición del enfoque de la teoría de sistemas que da otra perspectiva, aún en evolución de la organización y el medio en el que convive.

Enfoque de sistemas
Originalmente fue analizad esta teoría para el estudio de organismos vivos, su generalización a otras áreas del conocimiento resultó ser adecuada para entender por analogía otros sistemas.

El enfoque de sistemas considera cualquier tipo de organización como un sistema de objetivos determinados para el logro de los cuales necesita una serie de recursos o insumos, que son sometidos a un proceso de transformación para obtener finalmente los resultados o productos esperados.

Una de las definiciones aceptadas dice que un sistema puede definirse como un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan entre sí con miras a alcanzar ciertos objetivos.

A través de las relaciones entre los distintos elementos se busca integrar, con una visión de conjunto, los esfuerzos parciales de cada una de las partes con el propósito de alcanzar un resultado final que va más allá de lo que se podría obtener como la suma de los resultados parciales.

Elementos de un Sistema y sus interrelaciones
El modelo original considera los siguientes elementos:
·         Insumos
·         Unidad de procesamiento (la organización)
·         Productos o resultados
·         Control y retroalimentación


Insumos o entradas
Son los medios o recursos de carácter humano, material, tecnológico  financiero tales como materias primas, materiales, máquinas y equipos, dinero, información, técnicas de trabajo y el personal que la empresa necesita para llevar a cabo las actividades que le son propias.

Unidad de procesamiento
Es la empresa misma, con su estructura organizativa y los sistemas administrativos.
Cada unidad administrativa en la que se llevan a cabo las actividades específicas de cada función, se considera como un subsistema que forma parte de un subsistema mayor.
Ejemplos son los subsistemas de Comercialización, Producción, Contabilidad y Finanzas y Personal.
Cada subsistema cuenta a su vez con su propia unidad de procesamiento y genera sus propios productos.
La integración de los diversos productos de cada subsistema contribuye a lograr productos finales del sistema mayor, representado por la empresa.

Productos y resultados o salidas
Estos productos pueden ser a corto plazo los bienes terminados o servicios prestados a los usuarios y en un plazo más mediato, los productos pueden estar representados por las ganancias o pérdidas de la empresa, o si se trata de una organización sin fines de lucro, por determinadas necesidades sociales satisfechas, como por ejemplo: salud, deportes, vivienda, etc.

Otros elementos de los sistemas son el control y la retroalimentación.

El control permite comparar al sistema con las necesidades a satisfacer para corregir el producto final, esto es la retroalimentación.

Una de las características más destacadas del enfoque de sistemas y que lo diferencia del enfoque tradicional clásico radica en que el énfasis se otorga a las relaciones de integración entre las partes o áreas funcionales (subsistemas); estas relaciones se consideran no en forma aislada o compartimentada, sino en el marco de la unidad total de la que forman parte, representado por la empresa.

La organización sería un sistema inmerso en otros sistemas con los que forma parte y convive, constituyéndose en un sistema abierto al ambiente en el que está inmerso.

Como ejemplo de un sistema integrado tenemos un automóvil que tiene diferentes elementos o componentes a través de cuyas relaciones funcionando integrada y armónicamente, el objetivo con el cual el sistema es concebido que es ser  un medio de transporte.

Una organización del sector público o privado pueden analizarse como sistemas compuestos por partes que interactúan y orientan sus acciones hacia el logro de objetivos que son comunes: esos objetivos pueden ser entre otros: obtener un rendimiento económico y financiero acorde con el capital que se ha invertido para crear y poner en funcionamiento el sistema o prestar un determinado servicio sin fines de lucro, concebido únicamente con el propósito de atender necesidades sociales.

Interrelaciones
Entre los elementos básicos utilizados para concebir la noción de sistema se enfatizó no solamente en las  partes del sistema, sino también en las relaciones entre ellas.
Son esas relaciones las que posibilitan el funcionamiento de cada parte, así como también el del propio sistema considerado un conjunto ordenado de partes.

A continuación se presentan algunos ejemplos para ilustrar la importancia y el efecto de las relaciones entre los elementos de un sistema.

El desarrollo de la mayoría de actividades y tareas se realiza en determinadas unidades técnicas, como el departamento de Administración de Personal, que requiere recursos humanos con conocimientos especializados y experiencias en las respectivas áreas que componen el departamento.

Si esas unidades solo cuentan con personas que se ha formado en la práctica de actividades simples y de rutina, es probable que tengan dificultades para el logro de proyectos complejos o de relevancia significativa.
La incompatibilidad entre los requisitos exigidos para desempeñar cargos técnicos y los conocimientos y aptitudes de quienes efectivamente los desempeñan, no solo afectan el alcance de las propias tareas sino también la calidad o limitaciones de estudios que a través de los mismos se obtienen (relación insumos – unidad de procesamiento – productos).

Esta situación irregular puede a su vez tener su origen en inadecuados controles en los procedimientos de reclutamiento y selección de personal que ha ingresado (relación control – insumos)

Asimismo puede deberse a la falla de adecuados mecanismos de retroalimentación a través de los cueles, luego de evaluar la calidad y rendimiento de los recursos humanos disponibles, surja la necesidad de capacitarlos y especializarlos para que puedan realizar correctamente sus tareas permitiendo así el cumplimiento de las funciones asignadas a sus respectivas unidades (relaciones control – retroalimentación – insumos – unidad de procesamiento – productos)

Otro ejemplo que demuestra claramente las interrelaciones puede extraerse del sistema normativo que regula el sector público, los procedimientos que regulan algunas contrataciones.
Muchas veces el estricto cumplimiento de las normas vigentes se traduce en trámites complejos y costosos que enlentecen el propio procedimiento desvirtuando la oportunidad y economicidad de las compras y por consiguiente, retrasando el acceso a los suministros.
La falta oportuna de recursos materiales, como materias primas por ejemplo, puede provocar problemas en las actividades de los procesos productivos, incidiendo cualitativa y cuantitativamente en los productos y servicios que se prestan al mercado. (Relación unidad de procesamiento – insumos  - productos)

Organización y medio ambiente.
Podríamos visualizar la organización – medio ambiente por medio de círculos concéntricos.
El círculo interior estaría la Organización. El intermedio sería lo que podríamos llamar el medio ambiente inmediato y el círculo externo el Medio Ambiente Mediato, constituido por factores ambientales.






El Medio Ambiente Mediato
Está constituido por los Factores Ambientales.
¿Qué significan estos conceptos?
Los factores ambientales son aspectos abstractos del medio ambiente que de ningún modo inciden sobre la organización, o grupo o individuo en especial.
Son conceptos como las innovaciones tecnológicas, el ritmo de la economía, los gustos, las modas, los valores de la sociedad, la evolución de la tecnología, factores socio-culturales, leyes, algunas políticas gubernamentales, entre otros.
En definitiva, son aspectos del Ambiente en el que se mueve la organización pero sobre los cuales la organización no tiene incidencia directa.

El Medio Ambiente Inmediato
Estos factores ambientales que descubrimos como abstractos para la organización se materializan en lo que denominamos Medio Ambiente Inmediato.
Este estrato estaría representado por el círculo intermedio de nuestro diagrama, en la cual podemos leer no ya los nombres generales como factores sino denominaciones de organizaciones o individuos específicos: Proveedores, clientes, Accionistas, Sindicatos, etc.
Así, cuando dentro de los factores ambientales económicos se produce un incremento en las tasas de interés, la repercusión directa sobre la organización se manifiesta en los Bancos con los que opera la empresa; los cambios en la tecnología de la producción afectarían a la organización por medio de sus competidores o eventualmente en sus proveedores.
En definitiva, las organizaciones con las que la organización interactúa, de los factores ambientales que conforman su medio ambiente mediato.

¿Por qué es tan importante el medio ambiente?
Probablemente lo que talvez sea importante es que las empresas necesitan saber cómo satisfacer las necesidades de forma eficiente.
Para lograrlo las empresas deben orientarse al exterior, en una mejor comprensión de las necesidades que hay que satisfacer y a su inserción armónica dentro de este medio ambiente.
Las organizaciones tienen la interesante propiedad de acomodarse a un medio ambiente caracterizado por el cambio.
Y ese es probablemente el otro importante motivo para nuestra atención al medio ambiente, el ritmo creciente, casi vertiginoso, al que este está cambiando.

Tipos de sistemas
Según su naturaleza se clasifican en sistemas Cerrados o Abiertos:
Sistema abierto: Son aquellos sistemas que interactúan con su medio ya sea importando o exportando energía. Intercambian información, energía o material con su medio ambiente.
Ejemplo: Los sistemas sociales y biológicos.

Sistema cerrado: Son los que no presentan intercambio con el ambiente que los rodean pues son impenetrables a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, ni influyen en este.
No reciben ningún recurso externo ni produce algo para enviar afuera. Los autores denominan sistemas cerrados a aquellos sistemas cuyo comportamiento es completamente determinista y programado y operan con un pequeño intercambio de materia y energía con el ambiente. Los sistemas mecánicos y físicos pueden ser considerados cerrados con su ambiente.

Según su constitución: Pueden ser concretos o abstractos.
Sistema concreto: Compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.

Sistemas abstractos: estos son los que se componen de conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces existen en los pensamientos de las personas, esto quiere decir que se componen de un software.

La organización como sistema abierto
El concepto de sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización empresarial.

La organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una dinámica interacción con su medio ambiente, sean clientes, proveedores, la competencia, entidades sindicales, órganos gubernamentales y otros agentes externos.

Influye sobre el medio ambiente y recibe influencia de él. Además, es un sistema integrado por diversas partes o unidades relacionadas entre sí, que trabajan en armonía unas con las otras, con la finalidad de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la organización como de sus participantes.

En suma, el sistema abierto “puede entenderse como un conjunto de partes en constante interacción e interdependencia, constituyendo un todo sinérgico (el todo es mayor que la suma de las partes), orientado hacia determinados propósitos (conducta teleológica orientada hacia fines) y en permanente relación de interdependencia con el ambiente (entendida como la doble capacidad de influenciar el método externo y ser por el influenciado)”.

Características de las organizaciones como sistemas abiertos
Las organizaciones poseen las características de sistemas abiertos, que son:

1. Comportamiento probabilístico y no determinista. Como todos los sistemas sociales, las organizaciones son sistemas abiertos afectados por cambios en sus ambientes y que se denominan variables externas. El ambiente incluye variables desconocidas e incontrolables .Por esa razón, las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no determinísticas y su comportamiento no es totalmente previsible .Las organizaciones son complejas y responden a muchas variables ambientales que no son totalmente comprensibles. 

2. Las organizaciones como parte de una sociedad mayor, constituida de partes menores. Las organizaciones se observan como sistemas dentro de sistemas dentro de sistemas .Los sistemas son “complejos de elementos colocados en interacción”. Ese enfoque incide más sobre las relaciones entre los elementos que interactúan cuya relación produce una totalidad que no puede comprenderse mediante el simple análisis de las partes por separado.

3. Interdependencia de las partes. La organización es un sistema social cuyas partes son independientes pero interrelacionadas. El sistema organizacional comparte con los sistemas biológicos la propiedad de interdependencia de sus partes, de forma que el cambio en una de las partes provoca impacto sobre las otras .La organización no es un sistema mecánico.

4. Homeostasis o “estado de equilibrio”: La organización alcanza un estado firme, es decir, un estado de equilibrio, cuando satisface dos requisitos la unidireccionalidad y el progreso.
         a. Unidireccionalidad o constancia de dirección: a pesar de los cambios en el ambiente o en la organización, los propios resultados se alcanzan .El sistema sigue orientado hacia el mismo fin, usando otros medios. 
        b. Progreso en relación con el fin: el sistema mantiene, en relación al fin deseado, un grado de progreso dentro de los límites definidos como tolerables. El grado de progreso puede ser mejorado cuando la empresa alcanza el resultado con menor esfuerzo, con mayor precisión y bajo condiciones de variabilidad. 
Esos dos requisitos para alcanzar el estado de equilibrio, unidireccionalidad y progreso, exigen liderazgo y compromiso de las personas con el objetivo final que se desea alcanzar.

Además la organización como un sistema abierto, necesita conciliar dos procesos opuestos, ambos imprescindibles para su supervivencia, que son:

a.      Homeostasis: es la tendencia del sistema de permanecer estático o en equilibrio, manteniendo inalterado su status quo interno.

b.      Adaptabilidad: Es el cambio del sistema para ajustarse a los estándares requeridos en su interacción con el ambiente externo, alterando su status quo interno para alcanzar un equilibrio frente a las nuevas situaciones.

5. Frontera o Límite. Es la línea que demarca y define lo que se encuentra adentro y lo que se encuentra afuera del sistema o subsistema. No siempre la frontera existe físicamente. Los sistemas sociales tienen fronteras que se superponen. 
Las organizaciones tienen que las diferencian de los ambientes. Las fronteras varían en cuanto al grado de permeabilidad: son límites de demarcación que pueden dejar pasar mayor o menor intercambio con el ambiente. Las transacciones entre organización y ambiente se hacen por los elementos situados en las fronteras organizacionales, es decir, en la periferia de la organización. La permeabilidad de la frontera define el grado de abertura del sistema en relación al ambiente. Es por medio de la frontera que existe la interfaz. La interfaz es el área o canal entre los diferentes componentes de un sistema a través del cual la información transfiere o el intercambio de energía, materia o información se lleva a cabo.

6. Morfogénesis. Diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada como su principal característica identificadora.

7. Resistencia. Es el lenguaje científico, la resistencia es la capacidad de superar el disturbio impuesto por un fenómeno externo.
Como sistema abierto, las organizaciones tienen capacidad de enfrentar y superar perturbaciones externas provocadas por la sociedad sin que desaparezca su potencial de auto organización. La resistencia determina el grado de defensa o de vulnerabilidad del sistema a presiones ambientales externas. Eso explica que cuando una organización presenta elevadas resistencias a los intentos de restaurar los modelos tradicionales y burocráticos sufren fuerte resistencia al avance de la innovación y del cambio.

El efecto sinérgico de las organizaciones como sistemas abiertos.
Sinergia es el esfuerzo simultáneo de varios órganos que provoca un resultado ampliado y potenciado.
Una de la razones para la existencia de la organizaciones es su efecto sinérgico o sinergístico.
La sinergia hace que el resultado de una organización sea diferente en cantidad o calidad de la suma de sus partes.

El sistema abierto provoca un resultado mayor que la suma de sus partes cuando presenta sinergia: la reunión de las partes proporciona el surgimiento de nuevas potencialidades para el conjunto, cualidades emergentes que retroalimentan las partes, estimulándolas a utilizar sus potencialidades individuales. En este sentido, las organizaciones producen valor agregado por medio del efecto sinérgico. Los recursos humanos, materiales, y financieros (cuando son considerados como factores de producción) generan riqueza por medio de la sinergia organizacional. La perspectiva sistémica presenta que la organización debe ser administrada como un todo complejo.
El presidente de la organización debe ser perito en totalidad y no solamente un coordinador general de varias áreas.










domingo, 18 de marzo de 2018

Clasificaciones de Organizaciones

Clasificación de Organizaciones y Empresas.
Es difícil clasificar una empresa con un solo criterio y es así que podemos utilizar varias clasificaciones para poder categorizar una única organización de acuerdo a diversos criterios.
a. Según su actividad:
Agropecuarias: Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc. Ejemplos: granjas avícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
Mineras: Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.
Industriales: Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación. Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas de celulosas, mermeladas y encurtidos.
Comerciales: Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.
De servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad. Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios. Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.
b. Según la propiedad:
Privadas: Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fabricade ropa, una empresa de lácteos.
Públicas: Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado. Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
De economía mixta: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado. Ejemplos: Corporación para el Desarrollo.
c. Según su tamaño: Según su dimensión económica de acuerso a varios parámetros como las ventas, cantidad de empleados, etc.
Cada país define según la estructura económica de sus empresas los criterios para esta clasificación.
Se clasifican en:
Microempresas: hasta determinada cantidad de empleados
Pequeña empresa: la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 20 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
Mediana empresa: En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados dependientes, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto generalmente llegan al ámbito nacional.
Gran empresa: Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional. Ejemplos: Coca-colaAncap, IPUSA.
En Uruguay existen criterios diferentes a otros países para clasificar las empresas. La DINAPYME tiene el siguiente criterio:
Criterios de clasificación para Uruguay
Tipo de Empresa
Personal Empleado
Ventas Netas Anuales hasta
Activos 
Máximos hasta
Micro
1 a 4 personas
U$S 60.000
U$S 20.000
Pequeña
5 a 19 personas
U$S 180.000
U$S 50.000
Mediana
20 a 99 personas
U$S 5.000.000
U$S 350.000
d. De acuerdo con el número de propietarios.
Unipersonales: Es la persona natural o jurídica, que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica. Una Persona Jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal.
Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o mas personas llanadas socios. Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios, los cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
Sociedades personales:
Sociedad Colectiva: Está constituida por dos o más personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios. Ejemplos: H. Lopez y J. Gonzalez.
Sociedad en comandita simple: Se forma por dos o más personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión S. en C. Ejemplo: Torres y Cía. S. en C.
Cooperativas: Una cooperativa es una asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente.
Sociedades de Responsabilidad Limitada: sociedad personal constituida por dos o más socios, cuyo capital está dividido en cuotas sociales, la que la empresa tiene limitada su responsabilidad hasta el límite de su patrimonio. La razón social está seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda.
Sociedades de capital:
Sociedad Anónima: Se forma con mínimo de capital. El capital aportado está representado en acciones. La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión S.A. Ejemplo: Montevideo Refrescos SA.
Sociedad en comandita por acciones: Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco o más socios con responsabilidad limitada. El capital está representado en títulos de igual valor. Se distingue porque la razón social va acompañada de las iniciales S. C. A. (Sociedad en Comandita por Acciones). Ejemplo: Computadores y Equipos S. C. A.
4. Sociedad sin ánimo de lucro: Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro. Ejemplo: Asociaciones civiles, fundaciones, ONGs, etc. Que persiguen el bien común ejerciendo varias actividades.
En este gráfico podemos ver un panorama general de todos estos tipos de organizaciones:
org sin fines lucro