domingo, 18 de marzo de 2018

Clasificaciones de Organizaciones

Clasificación de Organizaciones y Empresas.
Es difícil clasificar una empresa con un solo criterio y es así que podemos utilizar varias clasificaciones para poder categorizar una única organización de acuerdo a diversos criterios.
a. Según su actividad:
Agropecuarias: Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc. Ejemplos: granjas avícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.
Mineras: Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo.
Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de mármol.
Industriales: Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación. Ejemplos: fábricas de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica de pulpas de celulosas, mermeladas y encurtidos.
Comerciales: Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.
De servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad. Ejemplos: Servicios en salud, en educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios. Una empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una funeraria, una odontología, entre otras.
b. Según la propiedad:
Privadas: Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
Ejemplos: un centro educativo, un supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fabricade ropa, una empresa de lácteos.
Públicas: Son las empresas que para su funcionamiento reciben aportes del Estado. Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios Nacionales.
De economía mixta: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y del Estado. Ejemplos: Corporación para el Desarrollo.
c. Según su tamaño: Según su dimensión económica de acuerso a varios parámetros como las ventas, cantidad de empleados, etc.
Cada país define según la estructura económica de sus empresas los criterios para esta clasificación.
Se clasifican en:
Microempresas: hasta determinada cantidad de empleados
Pequeña empresa: la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla, cuenta con menos de 20 empleados trabando en la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.
Mediana empresa: En este tipo de empresa puede observase una mayor especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados dependientes, la inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información contable es amplia y su producto generalmente llegan al ámbito nacional.
Gran empresa: Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado internacional. Ejemplos: Coca-colaAncap, IPUSA.
En Uruguay existen criterios diferentes a otros países para clasificar las empresas. La DINAPYME tiene el siguiente criterio:
Criterios de clasificación para Uruguay
Tipo de Empresa
Personal Empleado
Ventas Netas Anuales hasta
Activos 
Máximos hasta
Micro
1 a 4 personas
U$S 60.000
U$S 20.000
Pequeña
5 a 19 personas
U$S 180.000
U$S 50.000
Mediana
20 a 99 personas
U$S 5.000.000
U$S 350.000
d. De acuerdo con el número de propietarios.
Unipersonales: Es la persona natural o jurídica, que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica. Una Persona Jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones por medio de un representante legal.
Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o mas personas llanadas socios. Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios, los cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre si las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.
Sociedades personales:
Sociedad Colectiva: Está constituida por dos o más personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios. Ejemplos: H. Lopez y J. Gonzalez.
Sociedad en comandita simple: Se forma por dos o más personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada, seguido de la expresión S. en C. Ejemplo: Torres y Cía. S. en C.
Cooperativas: Una cooperativa es una asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente.
Sociedades de Responsabilidad Limitada: sociedad personal constituida por dos o más socios, cuyo capital está dividido en cuotas sociales, la que la empresa tiene limitada su responsabilidad hasta el límite de su patrimonio. La razón social está seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda.
Sociedades de capital:
Sociedad Anónima: Se forma con mínimo de capital. El capital aportado está representado en acciones. La razón social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa, seguido de la expresión S.A. Ejemplo: Montevideo Refrescos SA.
Sociedad en comandita por acciones: Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco o más socios con responsabilidad limitada. El capital está representado en títulos de igual valor. Se distingue porque la razón social va acompañada de las iniciales S. C. A. (Sociedad en Comandita por Acciones). Ejemplo: Computadores y Equipos S. C. A.
4. Sociedad sin ánimo de lucro: Son entidades que persiguen exclusivamente fines sociales, culturales, deportivos y de servicios, sin ánimo de lucro. Ejemplo: Asociaciones civiles, fundaciones, ONGs, etc. Que persiguen el bien común ejerciendo varias actividades.
En este gráfico podemos ver un panorama general de todos estos tipos de organizaciones:
org sin fines lucro

No hay comentarios:

Publicar un comentario